miércoles, 14 de septiembre de 2011

La cultura mexicana ha trascendido y ha sufrido grandes cambios a la largo del tiempo y se ha ido perdiendo mucho, una cultura tan valiosa como la mexicana debe permanecer, es importante que valoremos nuestra cultura que es tan bella, tenemos que aprender a respetar los pueblos, lenguas tradiciones y las mismos indígenas que son parte indispensable de nuestra formación como México y para valorarla hay que conocer un poco sobre ella.
Las entidades que concentran mayor número de pueblos indígenas son: Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Chiapas.
Las entidades que tienen menos pueblos indígenas son: Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Yucatán, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Los grupos indígenas de mayor población en México son:
Nahua, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltatl, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha, Chinanteco, Mixe, Tlapenaco, Tarahumara, Mayo, Zoque, Popoluca, Chatino, Amizgo, Tojolabal, Huichol.
A continuación se muestra información acerca de algunos de los pueblos indígenas más importantes en nuestro país

Pueblos Indígenas

Náhuatl. Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahua, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.
Las principales aportaciones de los pueblos mayas fueron básicamente:
*La creación de un sistema de numeración vigesimal que incluyó el concepto del cero, antes que cualquier otro pueblo.
*La creación de calendarios rituales y civiles de una precisión asombrosa.
*La construcción de estructuras monumentales, ciudades urbanizadas, observatorios astronómicos y una red caminos de comunicación.
*El conocimiento de fenómenos astronómicos y la observación de fenómenos celestes y su registro, ciclos de Venus, eclipses, etc.
*La escritura de registros en códices información genealógica, histórica y literaria.
Maya. La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
Zapoteco. La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.
En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.
Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Huasteco.  La cultura huasteca es una cultura que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
El arte huasteca es muy importante reconocido.                                                                                                                           

Aztecas. La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV y XVI, en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la
Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII seguidos por los chichimecas inmediatamente anteriores y prácticamente fundadores del Imperio Azteca después de la caída del Imperio Tolteca.                                                                                                                                                 Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo.

El dios más venerado era Quetzalcóatl, serpiente emplumada. Los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía prácticas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisface a sus Dioses.

Guanajuato

CULTURAS:
Purépecha en los valles abajeños y en el sur de El Bajío; guachicil en Los Altos; pame al norte de la sierra central, la Sierra Gorda y norte de El Bajío; chichimeca al sur de El Bajío; zacateco al norte de Los Altos; y guamare en la sierra de Comanja y El Bajío.
GRUPOS INDÍGENAS:
Chichimeca en la Sierra Gorda y otomí en la Sierra Gorda y Los Altos.
Purépecha. La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. El calificativo "tarasco" es un exónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan P'urhépechas. Los tarascos eran politeístas, su dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra.

Otomí: Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. El quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria.

Videos